Aspectos patrimoniales etnohistóricos ruta principal

 

Subida por El Molino de Agua al Túnel de Pino Gordo.

1. Aspectos geomorfológicos en general

La ruta principal da un rodeo a la Montaña de El Viso. Asciende (línea amarilla fuerte) por el poniente (Molino de Agua-Canal) para entrar por Pino Gordo (naciente) para continuar camino arriba hacia Las Casillas-Linagua y terminando en El Lomo del Viso. Aquí parte una ruta (color azul) que toma dirección norte hasta El Pico del Viso, para bajar dirección poniente hacia La Aldea pero por el camino de El Blanquizal-Cueva del Mediodía-Lomo del Arrastradero. Y también parte otra (color amarillo débil) bajando por La Peñonera, El Andén Ancho, Degollada de Tasarte, camino real abajo hasta El Hoyo-La Aldea.

Esa red que se traza, para Entremontañas Paralelo 28-2018, se dibuja en sus principales recorrido por un macizo cuya base fue el borde de la Caldera de Hundimiento de Tejeda, con su cresta entre El Lomo de El Viso y la Montaña de Los Hornos, y sus laderas a un lado y a otro de coluviones. Es parte de la primitiva isla (-14-15 millones de años). Por el borde del hundimiento y de inmediato relleno, destaca geológicamente, con una diferenciación de colores:

*Las líneas de Azulejos que delimita dicha caldera de la base de basaltos antiguos, teniendo encima, potentes mantos ignimbríticos del Grupo Mogán.

* Las potentes planchas de traquitas-riolitas del Grupo Mogán en escalera subiendo hasta lo más alto de la Montaña de El Horno.

* Los estratos blanquecinos superiores de materiales piroclastos con más fuerza en la zona de El Blanquizal.

* Hacia la banda de Tejeda, en el margen derecho barranco de Pino Gordo-Linagua, cerca de Las Casas, aparece un volcán más reciente de la fase Roque Nublo de hace 3-4 millones años, que se conoce como la montaña de Geneto.

2. Aspectos etnohistóricos

Estamos en las rutas de nuestro pinar con enlace a los pagos de Pino Gordo y de Linagua. El pinar aportaba madera leña, carbón, brea, zonas de pasto para ganado, áreas de siembras. En el fondo de barrancos (Linagua y Pino Gordo) se asentaron pequeños núcleos de casas, cuyo moradores vivían de la agricultura de sus curiosas terrazas y del propio recurso maderero del pinar y sus pastizales. En el siglo XIX, uno de los mayores cortijos era el de Las Casillas, propiedad del Hospital de San Martín de Las Palmas, que fue desamortizado por el Estado hacia 1874 y pasó a propiedad de don Víctor Grau Bassas, primer conservador de El Museo Canario.

3. Puntos de interés por donde pasan las rutas

3.1. Ruta de color amarillo

(1) Subida de El Lancero. Nombre dado a una zona de la Montaña por donde se lanzaban los troncos de pinos cortados.

(2). Túnel y Canal de El Parralillo. Vía de paso de agua que viene de las presas para regar el valle de La Aldea gestionado por la Comunidad de Regantes Aldea de San Nicolás, creada por el Estado en 1927.

(3). Zona de Pino Gordo, junto al camino de subida, lugar de uno de los accidentados de los aviones militares en este lugar el 9 de junio de 1959. Terrazas de cultivo, palmerales, estanques… un extraordinario paisaje.

(4). Lomo de El Viso. Plataforma-veril de la cordillera, cruce de caminos, de extraordinarias perspectivas hacia todos los lados de Gran Canaria. De extraordinarias perspectivas. Su denominación de viso, es un portuguesismo aplicado a espacio de amplia panorámica.

3.2. Ruta de color azul

(5) El Blanquizal. Estrato de tobas blancas o flamas del proceso eruptivo antiguo datado hacia unos -13 millones de años de extraordinario valor paisajístico.

(6) Lomo del Arrastradero. Nombre dado por donde se bajaban los troncos de pinos arrastrados o en su caso arrojados al vacío por El Caidero del Lancero (2), en tiempos lejanos de la explotación del pinar (siglos XVI-XIX).

(7) La Cueva del Mediodía y El Raboratón (3). Enorme cueva en una colada de más de 70 metros de espesor, que marca la hora del mediodía solar, cuando los rayos caen en su base. El reloj que la Naturaleza ofrecía en tiempos pasados a los vecinos del valle. En tiempos de lluvias se forma a su izquierda una larga cascada de escalonados caideros que da la toponimia de El Raboratón (rabo de ratón).

(8) La Cueva del Mediodía y El Rabo-ratón. Enorme cueva en una colada de más de 70 metros de espesor, que marca la hora del mediodía solar, cuando los rayos caen en su base. El reloj que la Naturaleza ofrecía en tiempos pasados a los vecinos del valle. En tiempos de lluvias se forma a su izquierda una larga cascada de escalonados caideros que da la toponimia de El Rabo-ratón (rabo de ratón).

3.2. Ruta de color amarillo claro

(9). La Peñonera (900-796 m). Está en la bajada serpenteante que viene de El Lomo de El Viso hasta el Andén Ancho por donde avanza un camino forestal que llega a La Degollada de Tasarte sobre el estrato de Azulejos. Nombre dado por los peñascos de un gran risco caído y fragmentado. Debajo de El Andén Ancho está la mítica Cueva de Chobicena o Tibicena, nombre que daban los aborígenes a los perros silvestres que eran considerados como la transformación o presencia del Demonio.

(10). Degollada de Tasarte (679 m de a.). Nudo de comunicaciones antiguo del Camino Real de La Aldea a Mogán, donde se hallaba un calvario con cruz de descansadero de los cortejos fúnebres.

(11). Bajada a El Hoyo por el Camino Real (679-267 m. a). Forma parte del transitada camino de herradura hasta 1954, en que se construye al carretera de La Aldea a Mogán. Acaba la pendiente en El Pie de La Cuesta y el camino en la zona de La Vistilla de El Hoyo, un espacio rural donde destacan sus palmas, almácigos y casas antiguas.

2.3. Ruta de color amarillo fuerte

(12). El Hoyo, por El Salén-La Degollada de Tasartico (273-552 m. a.). Enlaza La Degollada de Tasartico con El Hoyo. Fue otro nudo de comunicaciones antiguo. Aquí se contempla otra perspectiva del valle de La Aldea, dirección norte o con la vista al Naciente se presenta la perspectiva de la cordillera de El Viso a La Montaña de Los Hornos (La Escalera), apilamiento de potentes coladas volcánicas único en Canarias y de los pocos en el mundo, que los geólogos consideran de extraordinario valor. El nombre de Los Hornos viene de la gran cantidad de hornos de brea que había en esta montaña.

leave a comment